Cuando nos planteamos hacer un viaje, ya sea corto o de varios meses, las vacunas son algo que hemos de tener en cuenta durante la fase de preparación. En función de los paises que vayamos a visitar y de la forma en que viajemos, nos tendremos que poner unas vacunas u otras. Así que aprovechando que todavía no habíamos comentado nada (sí, somos un poco vagos) y que también han sido varias las personas que nos han preguntado como funciona todo esto de las vacunas, aquí os dejamos nuestra experiencia sobre el tema que, con todo lo que sabemos, nos estamos planteando abrir un centro de vacunación internacional ;P

A parte de mirarnos un
seguro médico lo primero que tenemos que hacer con unos meses de antelación al inicio del viaje, es contactar con un centro de vacunación. No sabemos si estos centros existen en todos los países pero en nuestro caso, podremos consultar todos los centros que hay en España en la web del
Ministerio de Sanidad. Una vez localicéis el vuestro (o aquel que os quede más cerca) tendremos que pedir cita previa. El día de la visita tendremos que llevar nuestra tarjeta sanitaria y el carnet de vacunación internacional (si lo tenemos). En esa visita le tendremos que contar al médico cuales son nuestros planes de viaje y él mismo nos informará de cuales son las vacunas que nos tenemos que poner.
VACUNAS RECOMENDADAS POR PAÍSES
Las vacunas que nos tendremos que poner, como hemos dicho, varían según los países que vayamos a visitar y de las características del viaje, ya que no es lo mismo ir en plan pulserita todo incluido a visitar zonas rurales y convivir con gente local (por poner un ejemplo). Todo esto lo valorará el medico especialista que te atienda pero para haceros una idea de lo que podéis necesitar la misma web del Ministerio de Sanidad os servirá de gran ayuda. Solo tendremos que rellenar un pequeño cuestionario online para saber cuales son las vacunas recomendadas para vuestro viaje (clic
aquí para acceder).

Dicen recomendación porque en general vacunarse o no es algo que podemos decidir, excepto en aquellas que son obligatorias. La
OMS (Organización Mundial de la Salud) ha creado un reglamento con la intención de prevenir la propagación de algunas enfermedades. Algunas vacunas son un requisito indispensable (teóricamente) para poder entrar a algunos países de África, Ásia o América Latina y en principio deberemos acreditar, con nuestro Certificado Internacional de Vacunación, que tenemos puestas esas vacunas. En caso contrario podrían llegar a denegarnos la entrada.
Aquí os detallamos las vacunas que nos pusimos nosotros en cada una de las etapas de nuestro viaje:
- En septiembre de 2010 para viajar por Nepal, India, Sudeste Asiático, Australia y Oceanía:
- Fiebre tifoidea
- Hepatitis A
- Rabia (en tres dósis)
- Pólio
- Encefalitis Japonesa (en dos dósis)
(NOTA: actualmente es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla para algunos países asiáticos, entonces no lo era).
- En febrero de 2013 para viajar por Sudamérica:
- Fiebre Amarilla
- Hepatitis A (segunda dósis)
Y la pregunta del millón "y para la
malaria??" pues para esta enfermedad provocada por la picadura de un mosquito no existe vacuna (de momento). Lo único que existe son unos fármacos antipalúdicos, como el Malarone, por ejemplo, que se usan para prevenir o para tratar la malaria. Conocemos casos en los que la duración del viaje era más corta (un mes aprox) y su médico les había recomendado tomarse las pastillas de malarone durante los días que estuviésen en un área de riesgo de contagio. En nuestro caso, en la primera etapa del viaje, como la intención era estar más de un año y en diferentes zonas de riesgo, nos recomendaron que no tomáramos nada. Si que nos recetaron las pastillas de Malarone y las llevábamos con nosotros, pero sólo para usar en caso de que sintiéramos los síntomas de la malária y no pudiésemos llegar a un hospital en 24h. Como es lógico la mejor prevención es intentar que los mosquitos nos piquen lo menos posible, es decir, usar repelente, mosquitera al dormir y si las temperaturas lo permiten, ropa que cubra todo el cuerpo.
COSTE
Actualmente las vacunas ya no son gratuitas. El precio depende del centro al que vayamos y por lo que hemos visto algunos tiene un coste fijo (cobran la visita) y otros variable en función de las vacunas que nos tengamos que poner. Por ejemplo, actualmente en el centro de Serveis de Sanitat Exterior de la calle Bergara 12 de Barcelona, el coste de cada vacuna es de
18,51€, así que si nos tenemos que poner 4 tendríamos que pagar 74€ (O_O!). En cambio en el Centro de Vacunación Internacional del Hospital Clínic cobran 40€ por la visita con las vacunas incluídas a excepción de la fiebre amarilla que cuesta 18,51€. Así que el centro más barato dependerá del número de vacunas que os tengáis que poner.
Cuando nosotros nos fuimos en noviembre de 2010 entraban por la Seguridad Social, vamos que eran gratis, excepto una que si que tuvimos que pagar.
CERTIFICADO INTERNACIONAL DE VACUNACIÓN
Es un librito amarillo (al menos en el caso de España) donde van apuntando todas las vacunas que te ponen. En los países que sea obligatoria alguna vacuna, te lo exigiran las autoridades locales del país que visites en el momento de entrar y tendrás que enseñar el certificado. Este "librito" te lo darán en el mismo Centro de Vacunación Internacional donde te vacunes.
A día de hoy sólo hay estas vacunas obligatorias:
- Contra la fiebre amarilla (para algunos países de Ásia, África y América Latina).
- Contra la meningitis meningocócica (es exigida por Arabia Saudí a todos los
peregrinos que visitan La Meca)
- Contra la Poliomielitis (algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de poliovirus salvaje se vacunen contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada.)