Después de casi tres semanas recorriendo la isla sur y acostumbrados ya a un paisaje básicamente rural y muy poco urbano, dónde lo que para ellos son ciudades, para nosotros no dejarían de ser zonas residenciales llenas de casitas (que de hecho, es lo que son ;P), en Wellington, la capital de Nueva Zelanda, nos esperaba una ciudad moderna, compacta y llena de vida, muy diferente a cualquiera de las que habíamos visto hasta ahora.

Llegamos de noche con el ferry pero como no eran ni las 7 nos fuimos directos al centro de la ciudad, el distrito financiero o CBD (Central Business District) que llaman por aquí. También pasamos por la plaza Courtenay, lugar dónde se concentra parte de la vida nocturna (sí, sí, en Wellington hay vida después de las 6 de la tarde ;P) y acabamos el paseo en la zona llamada The Civic Centre, lugar dónde se encuentra la biblioteca, el ayuntamiento o una galería de arte, entre otros edificios.

Al día siguiente lo primero que hicimos fue ir hacia el monte Victoria a contemplar las increíbles vistas que hay de toda la área metropolitana. Bueno en verdad, lo primero que hicimos fue ir a un McDonalds (7 am) a escuchar online el Barça-Madrid pero desgraciadamente (para los culés) ya sabéis como acabo la cosa... Desde el mirador 360º nos quedó claro por qué Wellington, es la ciudad más densamente poblada del país (demasiado edificio en poco espacio ;P).

Bajamos de nuevo a la ciudad y empezamos a caminar por una de las 4 caminatas urbanas que hay. Están perfectamente indicadas, son completamente gratuitas (faltaría más ;P) y como Wellington es muy compacta no se necesita más de un par de horas para ver sus edificios y zonas más importantes. Pasamos por Cuba Street, quizá la calle más comercial y "cool" de la ciudad, Lambton Quay, lugar dónde nos pegamos una ducha de agua caliente gratis en los baños públicos de la ciudad (ver para creer) o el museo nacional.

Acabamos nuestro paseo por la concurrida zona del puerto marítimo desde dónde, a parte de ver mucho yate, también vimos algunas de las colinas que rodean la ciudad y las casas coloniales que hay. Quizá, por aquello de las empinadas cuestas llenas de casitas de madera estilo victoriano, Wellington nos recordó un poco a San Francisco, algo que nos encantó :)

Con esta visita relámpago por la capital del país nos vamos hacia uno de los lugares más esperados de nuestro viaje por Nueva Zelanda así que vamos a ir haciendo la danza del sol que no queremos ni una nube por allí!
 |
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA FUTUROS VIAJEROS
Wellington - información útil
Cómo llegar:
A Wellington llegamos desde Picton con el ferry de la compañía BlueBridge (una de las dos que operan esta ruta) aunque también se puede volar o si nos encontramos en la misma isla norte, llegar por carretera, de hecho las carreteras acaban muriendo en la capital del país ya que la capital del país se encuentra en el extremo sur de la isla norte. Estas son algunas de las distancias y tiempos que hay desde las siguientes ciudades a Wellington:
- Auckland -> 658 km, 9:15h
- Wanganui -> 195 km, 2:45h
- Taupo -> 380 km, 5:10h
- Rotorua -> 460 km, 6:30h
- Hamilton -> 532 km, 7:30h
- Cape Reinga -> 1.094 km, 17:20h
- Napier -> 323 km, 4:50h
Ferry Picton-Wellington / Wellington - Picton:
Dos son las compañías que, por ahora, operan esta ruta, BlueBridge y Interislander. Las dos ofrecen precios muy muy parecidos pero BlueBridge es un polín más barato. Ambas tienen varios viajes a lo largo del día y en ambas también, se puede comprar el billete en su página web. En temporada alta (diciembre a febrero/marzo) se recomienda reservar con anterioridad, sobre todo si se viaja con coche, furgo o caravana. Cuando nosotros lo compramos el billete más barato (aunque la única diferencia con los otros tipos era que tenía flexibilidad 0 en tema fechas) nos costó con el coche incluído, 220$ (60 por persona más 100 del coche :S) carísimo pero es lo que hay... El barco de BlueBridge una pasada, con sofás, enchufes, zona con pelis, cafetería o incluso una zona guardería dónde los niños se lo pasaban pipa, eso sí, sin opción de Internet a bordo (InterIslander tiene pero no es gratuito).
Qué ver y hacer:
La ciudad es muy compacta con lo que se puede recorrer en pocas horas. Hay varias caminatas urbanas entre las que destaca la Wellington Writers Walk, una caminata perfecta ya que pasa por las calles más importantes del centro y el muelle.
Dónde hicimos noche:
Hicimos noche en la zona de Mount Cook (15 minutos en coche del centro), una área residencial y llena de casitas en la que encontramos, entre tanta cuestas empinadas, una zona plana dónde hacer noche bastante desapercibidos. Hay algunas zonas de acampada del Departamento de Conservación (ver enlace debajo) aunque la zona gratuita más cercana (Graces Stream Basic Campsite) está a 45 minutos en coche de la ciudad :S
Supermercados:
Hay de todo. Al final de Cambridge Tce (dirección el muelle) vimos un enorme New World y cuando tomamos la 1 uno para dejar Wellington, en las primeras salidas, también había zonas comerciales con Pack'n'Save y WareHouse (entre otros).
I-site (oficina de turismo):
El I-site se encuentra en el The Civic Centre, una plaza situada en el corazón de Melbourne donde se encuentra también la biblioteca o el ayuntamiento.
Biblioteca:
La más grande se encuentra en el The Civic Centre aunque hay otras repartidas por la ciudad y su área metropolitana. Más info en el enlace
Baños públicos con ducha de agua caliente GRATUITA:
Estas cosas sólo pueden pasar en un país como éste. En Wellington encontramos una ducha de agua caliente totalmente gratuita en los baños públicos que hay en el centro de la ciudad situados en la esquina entre las calles Lambton Quay y Featherston St. Hay que llevar toallas, por supuesto, pero se puede usar el jabón de manos que hay dentro del baño. Realmente alucinante que haya este servicio gratis en Wellington. Chapó por la ciudad!
Gasolina:
Por todos lados.
Internet:
En la biblioteca pública o en cualquier McDonalds.
Webs de interés:
|