Hay lugares en el mundo a los que siempre sueñas con ir y esos sitios son los primeros que marcas en un mapa cuando te planteas hacer un viaje como éste. Desde un principio este lugar tenía puesta una chincheta. Sabíamos que algún día pondríamos nuestros pies aunque la fecha era una incógnita. Pero por fin ese día llegó. Estábamos volando de nuevo rumbo a la Polinesia cuando por la ventana del avión ya divisábamos tierra al fondo. Era una pequeña isla! estábamos sobrevolando el cráter de un volcán! En ese momento tomamos consciencia de dónde estábamos. Íbamos a aterrizar en la
Isla de Pascua!!!

La satisfacción y la felicidad que sentimos al bajar del avión y poner los pies en esa isla no se pueden describir! Estábamos aquí!! en la isla más mística, más mágica y una de las más remotas del mundo! La Isla de Pascua! :-)

En la isla hemos pasado 6 días, en moto y a pie, tiempo suficiente para recorrerla de punta a punta y explorar todos sus rincones. Toda ella es espectacular y cada punto tiene algo especial pero para nosotros hay dos lugares
que destacan por encima del resto, Rano Raraku y Ahu Tongariki. Por eso en este post nos vamos a centrar en ellos y el resto de la isla os lo contaremos en la siguiente entrada ;-)

El Rano Raraku es un cráter volcánico con una laguna en su interior, pero es importante históricamente para la isla porque fue aquí donde empezó todo. Este lugar fue la principal cantera de los moai, estatuas de piedra monolítica que sólo se encuentran en la
Isla de Pascua. En sus laderas, tanto interiores como exteriores, se tallaban las esculturas que se encuentran repartidas por toda la isla.

Pero también es aquí, en las laderas del volcán Rano Raraku donde se encuentra el mayor número de moais (para ser exactos 397!) en diferentes fases de acabado.
Algunos de ellos están parcialmente enterrados, sólo se ven de hombros hacia arriba aunque sus cuerpos se encuentran bajo tierra y en algunos casos superan los 8 metros de profundidad!
Otros están a medio labrar en la roca, como el caso del moai más grande encontrado que mide 21,6 metros. Pero la incógnita es, ¿por qué los dejaron a medias? se cree que la cantera fue abandonada repentinamente, pero el motivo es uno de los muchos misterios en torno a esta isla y que hoy en día aún no tiene una única respuesta pero sí muchas hipótesis.

En principio, la entrada al Parque Nacional Rapa Nui sólo te permite entrar una vez al Rano Raraku (igual que al Orongo), nosotros no lo sabíamos y la primera vez nos salimos sin acabarlo de ver, pero al otro día cuando volvimos les dimos un poco de pena y nos dejaron repetir sin problema. Lo que si que no nos cansamos de ver y visitamos varias veces fue el Ahu Tongariki.

El Ahu Tongariki es el mayor Ahu (altar ceremonial) de la Isla de Pascua, tiene una plataforma de 200 metros con 15 imponentes moais sobre ella. Las estatuas originales fueron derribadas durante las guerras tribales que hubo en la isla y en 1960 un tsunami causado por un terremoto frente a la costa de Chile, barrió los moais hasta 100 m tierra a dentro. Hoy en día los vemos tal como están gracias a las labores de reconstrucción que se hicieron con una aportación japonesa.
Los 15 moais son todos distintos, los hay de más altos y de más bajos, también se pueden apreciar las diferencias en los rostros y en los cuerpos, unos más gordos, otros más flacos, unos con rostros más finos, otros más toscos y esto es porque los moai son representaciones de los antepasados del pueblo Rapa Nui. De izquierda a derecha aquí os los presentamos ;P

Este lugar es el que más nos impresionó y en el que más horas pasamos simplemente contemplando sus 15 moais. Los vimos a todas horas del día, por la tarde, por la mañana y también durante el amanecer, momento en el que estos gigantes de piedra son más visitados. Desafortunadamente en esta época del año el sol no sale por detrás de los monolítos, si no mucho más a su izquierda. De todos modos, fue un placer madrugar (2 veces) para ver uno de los momentos más mágicos de la isla, el amanecer en Ahu Tongariki ;-)
LA ISLA DE PASCUA - INFO PRÁCTICA PARA FUTUROS VIAJEROS
Cómo llegamos a la Isla de Pascua:
Volamos desde
Santiago de Chile que junto a
Lima (Perú), son las únicas ciudades continentales que conectan con la Isla de Pascua. Desde Lima solo hay vuelos unos meses al año (temporada alta) pero desde Santiago hay 1 vuelo al día. La empresa que vuela es
LAN y los precios son una barbaridad pero como es la única empresa que opera... para que bajarlos?
Nosotros fue curioso porque usando el buscador de vuelos de
ITA Software (by google), vimos que había unas fechas en las que el vuelo nos costaba 760 USD ida y vuelta. Poniendo esas fechas en la propia página de LAN u otros buscadores tipo Edreams, el precio era de 800€!! no entendíamos nada hasta que después de varias opciones lo probamos también en Expedia.com (no en la .es) y allí si que nos cobraron lo que vimos en el buscador de google, con lo que al cambio en euros fueron 585€ por persona.
LAN también ofrece 1 vuelo semanal de la isla hacia Tahiti (Polinesia Francesa).
También es posible llegar en un barco de la armada chilena pero por lo que nos contó un militar solo hay 2 al año :S Salen del puerto de Valparaíso, tarda unos 6 días en cubrir los 3.600km de distancia con chile y cuesta unos 20$ al día. El sistema para conseguir una plaza en el barco es un sistema de prioridades, primero el personal de la armada, luego los residentes de la isla y por último turistas y todo aquel que quiera ir, siempre que queden plazas libres. Encontraréis más info en la web de
MiValparaíso.cl
El Parque Nacional Rapa Nui:
Parte de la isla es también un Parque Nacional gestionado por
CONAF (corporación nacional forestal) y que, a su vez, fue declarado en 1995, Patrimonio de la Humanidad.
Precio:
Para visitar los 25 lugares turísticos que hay en la isla se tienen que pagar 30.000 pesos chilenos para los extranjeros / 10.000 para los nacionales y 5.000 para los menores de 12 años. El tíquet (a día de hoy), solo lo comprueban en 2 lugares, Rano Raraku (la cantera) y O'Rongo con lo que no recomendaríamos pagar 50€!! si no se quieren visitar esos 2 lugares aunque es verdad que son muy especiales. La entrada es muy cara y no vimos que ese dinero se reinvirtiera en el mantenimiento del parque ya que no había paneles explicativos en los lugares a visitar y los que habían estaban en muy mal estado. Realmente un 0 en ese aspecto. Creemos que la Unesco debería de cuidar un poco más (o hacer algo más) por aquellos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad...
La entrada al parque (opcional) se paga en el aeropuerto, hay una caseta para dicho propósito, o en la oficina de CONAF, en Hanga Roa.
NOTA: Nosotros le pedimos a una chica chilena si nos podía sacar 2 tíquets a precio chileno y accedió, así que en lugar de pagar los 60.000 chilenos que nos hubieran supuesto las 2 entradas, al final pagamos 20.000 (mucho mejor). En los 2 lugares donde tuvimos que mostrar nuestros boletos no nos dijeron nada aunque vieron de lejos que éramos españoles ;P
Cómo moverse por la Isla de Pascua:
La isla no es muy grande pero si lo suficiente como para necesitar un transporte propio para visitarla. Si uno no se va a mover de Hanga Roa, el principal núcleo urbano, entonces si que se pueden ver sus alrededores caminando. Nosotros alquilamos una moto por 3 días a un precio (post-negociación) de 45.000 chilenos (15.000 al día), muy bueno teniendo en cuenta que por las mountain bikes llegaban a pedir 10.000 por persona! y la moto por 15.000 íbamos los 2. También se pueden alquilar quads (los vimos a partir de 25.000 las 24h) y coches (la mejor opción si viajan 4). La mayoría de tiendas de alquiler están situadas en la avenida Atamu Te Kena (la principal) de Hanga Roa.
Qué ver y hacer en la isla:
Al pagar la entrada del parque nos darán un mapa de la isla donde veremos todos sus restos arqueológicos. Con 3 días de moto pudimos disfrutarlos todos (y repetir) a un ritmo tranquilo pero sin pausa, volviendo siempre para comer a nuestro alojamiento. Las zonas más importantes a visitar son:
Rano RarakuLa cantera de los moais, lugar donde los tallaban y le daban forma para luego llevarlos a los diferentes altares ceremoniales que había por la isla. (aqui comprueban el tíquet de la entrada al parque)
Orongo y el volcán Rano KauAntigua aldea funeraria y volcán. Hay un sendero desde Hanga Roa para visitar esta zona (nosotros fuimos en moto ;P)
Ahu TongarikiAltar ceremonial de 15 moais restaurado. Lugar estrella de la isla para ver la salida del sol, 45 minutos en moto desde Hanga Roa.
AnakenaLa playa de la isla. Gracias a las palmeras importadas desde Tahiti la playa tiene un aspecto de lo más tropical. También hay un altar ceremonial restaurado.
Ahu Akivi. Altar ceremonial restaurado de 6 moais. Mejor momento para visitarlo por la tarde ya que el sol no queda detrás.
TahaiAltar ceremonial con varios moais restaurados y lugar estrella para ver las puestas de sol.
Como actividades también hay buceo, espectáculos de danza y música, tiendas y galerías de artesanía y tours por la isla.
Dónde comer en Rapa Nui:
Hicimos uso de la cocina del alojamiento y salvo 1 helado que nos comimos en Hanga Roa a forma de capricho, no pisamos un restaurante. Además compramos las cosas de comer en el supermercado de Santiago ya que en la isla todo es de promedio un 25/30% más caro. Lo que si que compramos allí fue el pan.
Para aquellos que no quieran o puedan cocinar, Hanga Roa tiene varios restaurantes por todo el pueblo y también hay lugares que hacen empanadas a 2000 pesos la unidad (en Chile el precio común son 900...)
Dónde dormir en la Isla de Pascua:
La opción más barata de Rapa Nui es dormir en carpa pero no en cualquier lugar ya que no está permitida la acampada por libre si no en alguno de los 2 campings que hay (que sepamos solo hay 2). Nosotros nos quedamos en el
camping Mihi-Noa. Noche en carpa para 2 personas (proporcionada por ellos) con colchones y sacos, por 5.500 chilenos. Si ya se tiene el material el precio baja a 5.000 (tampoco mucho). El precio incluye ducha de agua caliente, uso de cocina pero ni electricidad para cargar cosas ni Wi-Fi, eso era a parte, 2.000 por cargar y 3.000 por usar internet, precio válido para una estancia semanal. La contraseña del wifi es el nombre y apellido de la dueña del camping (había notas en la cocina donde estaba anotado). El lugar estaba bien, con cocina bien equipada, locker, personal amable, servicio de traslado al aeropuerto gratuito si se reserva, parking donde dejar la moto o coche, etc. Lo único malo el wifi, tan lento que casi no se podía ni mirar el correo... un horror!
En la isla el alojamiento económico es bastante escaso así que es muy recomendable reservar algo, al menos el primer o primeros días para asegurarnos un lugar barato dónde hacer noche. Nosotros reservamos enviando un email directamente al camping aunque solemos usar
HostelWorld, una web en la que podrás encontrar una gran oferta de hostales y albergues económicos (aunque en Rapa Nui no hay mucha cosa :S)
Clima:
El clima es subtropical oceánico con temperaturas más bien cálidas y poca variación térmica. Las temperaturas se mantienen entre los 15ºC y los 28ºC durante todo el año.
Cajeros Automáticos (ATM):
Hay 4 cajeros automáticos en la isla, en el aeropuerto, en la gasolinera y en los 2 bancos que hay en Hanga Roa (Santander y Banco Estado)
Gasolina:
Hay una gasolinera al final de la Av. Hotu Matua (la del aeropuerto). El precio de la gasolina es un poco más barata que en Chile pero sólo un poco. Todas las vueltas que dimos por la isla en moto nos suponieron casi 6.000 pesos en gasolina, unos 3.000 por depósito.
Internet:
Teníamos wifi en el camping pero era tremendamente lento. En Hanga Roa hay una biblioteca pública con ordenadores dónde poder conectarse de forma totalmente gratuita previa presentación del pasaporte. También pudimos hacer el check-in online del vuelo Isla de Pascua - Santiago en la oficina que tiene LAN en el pueblo. Es totalmente gratuito y a parte de hacer el check-in también se puede imprimir la hoja sin pagar por ello.
Webs de interés:
-
Isla de Pascua (Wikipedia)
-
Descubre Isla de Pascua (Web de turismo)
Si quieres más info recuerda que en nuestra página información útil de Isla de Pascua encontrarás de una forma organizada un montón de cosas para poder visitar el país por tu cuenta ;)