Todavía alucinados con los 3 días que pasamos navegando por el río Yacuma y todo la fauna que vimos por allí, nos subimos a un avión (encontramos una
oferta de vuelo última hora ;P) con destino a Nuestra Señora de La Paz, más conocida como "La Paz", el centro urbano más grande y poblado de Bolivia. Al contrario de lo que se pueda pensar, La Paz no es la capital del país, ese honor lo tiene Sucre, aunque si que es su motor económico y lugar también dónde se encuentra la sede del gobierno boliviano, situada en la pintoresca y céntrica plaza Murillo.

Por La Paz pasamos dos veces, la primera antes de ir hacia Rurrenabaque en la que nos hizo bastante frío y mal tiempo y la segunda, a la vuelta de Rure. En ambas ocasiones, entramos a la ciudad desde El Alto, municipio vecino situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar desde el que se obtiene una vista espectacular de la ciudad de La Paz, situada algo más abajo, a unos 3.600 metros. La ciudad queda completamente escondida y no es hasta que se pasa por un peaje en El Alto que se deja ver... el primer contacto impresiona!

Todo el área urbana de La Paz está completamente rodeada de montañas así que como su población fue creciendo, tuvieron que empezar a construir en las laderas de los cerros al más puro estilo favela de Río, aunque aquí se olvidaron de pintar las casas de colores alegres :P

En la capital comercial del país estuvimos al final 5 días en los que tuvimos tiempo de muchas cosas, de pasear, de hacer algunas compras, de comer bien, de descansar o de ver una de las fiestas más importantes del país. Aunque es una ciudad enorme la sensación es que seguimos en un pueblo en el que todo se rige igual que las zonas rurales pero a lo grande. A excepción de algunas calles de la zona centro los vendedores ambulantes forman parte de su paisaje urbano. Algunos, con más medios, pueden montar una especie de "local" al aire libre pero la mayoría se sientan en el suelo y ponen sobre un plástico aquello que tienen para vender.

Uno de los lugares que más hemos visitado ha sido su mercado central. Cada ciudad o pueblo de Bolivia, por pequeño que sea, tiene uno. En ellos se puede comprar verdura, carne, pescado, ropa y por supuesto comer. Son los lugares a los que hay que ir si se quiere comer como un local y gastar poco. Aunque debemos de reconocer que la comida boliviana no nos apasiona, pagar 1€ por un entrante con un plato principal más refresco, o 0,50€ por una ensalada de frutas con helado, es algo que no te ofrece cualquier país :-)

Aunque cada vez son menos los edificios coloniales que quedan en la ciudad todavía se pueden ver algunos en los alrededores de la plaza Murillo y la basílica de San Francisco. Según nos contaron, muchos de los edificios históricos están en peligro de extinción ya que los propietarios no pueden pagar el alto precio que cuesta mantenerlos y de momento, el gobierno tampoco ayuda o subvenciona las obras que necesitarían recibir este tipo de propiedades. Esperamos que no acabe desapareciendo esta pequeña pero importante parte de la historia boliviana.

Y el último día, bueno en verdad alargamos nuestra estancia para poder verlo, tuvo lugar una de las festividades más importantes de la ciudad, la fiesta del
Gran Poder, una mezcla de procesión de Semana Santa y carnavales que reúne a más de 30.000 bailarines y 4.000 músicos venidos desde distintas partes del país.

La fiesta empezó pronto, a las 7 de la mañana, hora en la que salía la primera de las 64 fraternidades que formaban el desfile. Nosotros sólo tuvimos tiempo de ver el paso de las 15 primeras pero ya fue todo un espectáculo. Cada fraternidad, con sus músicos al frente y vestida con sus ropas típicas, bailaba sin parar a lo largo de los 7 kilómetros de recorrido y cuando no lo hacían, el público empezaba a silbar pidiendo que no dejaran de danzar!

Aunque todavía no es una fiesta con mucho renombre fuera del país y en la que aún quedan muchos aspectos por mejorar (cómo se permite el paso a las personas mientras se está celebrando la rúa¿?), estamos convencidos que algún día el Gran Poder será igual o más famoso que los carnavales de Río, eso sí, esperamos que los precios no se vuelvan prohibitivos como allí ya que nosotros no pagamos nada por formar parte de la fiesta :-)
Si estas pensando en ir a Bolivia, seguramente quieras volar a La Paz así que aprovecha alguna oferta de vuelo más hotel barato y disfruta de este país andino sin gastar mucho, ah! y recuerda que cada Mayo se celebra la fiesta del Gran Poder ;P
 |
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA FUTUROS VIAJEROS
La Paz - información útil
Cómo llegamos:
En breve...
Cómo moverse:
En breve...
Qué ver y hacer:
En breve...
Dónde comer:
En breve...
Dónde dormir:
En breve...
Webs de interés:
-
-
|